Matemática Divertida.
Es un sitio web donde podemos encontrar poemas,vídeos, aplicaciones,tutoriales, entre otros; con el propósito de que
nuestros usuarios puedan ver la matemática como una ciencia que puede ser divertida, su importancia y a la vez tener acceso a recursos que le permitirán tener un mejor desempeño en esta ciencia tan hermosa e importante que se encuentra ligada a todas las áreas del saber.
Hoy os queremos contar veinte curiosidades matemáticas que quizás no conocías:
En el área de matemáticas de las pruebas SAT (Scholarship Aptitude Test) de admisión universitaria en EEUU, la puntuación media en 2011 fue de aproximadamente 510 sobre 800. Ahí está la prueba de por qué hay un montón de problemas matemáticos sin resolver.
El gran matemático del siglo XIX Carl Friedrich Gauss llamó a las matemáticas “la Reina de las Ciencias“.
Si las matemáticas son una reina, son la Reina Blanca de “Alicia en el País de las Maravillas”. Esta Reina Blanca creía en “hasta seis cosas imposibles antes del desayuno”. (No es de extrañar que Lewis Carroll escribiera también sobre la geometría algebraica).
Las ecuaciones de Navier-Stokes se utilizan todo el tiempo en la aproximación de flujos de fluidos turbulentos cerca de una aeronave y en el torrente sanguíneo, pero las matemáticas que hay detrás de ellas todavía no se entienden.
Los elementos más extraños de matemáticas a menudo resultan ser útiles. Los cuaterniones, que pueden describir la rotación de objetos en 3-D, se descubrieron en 1843. Eran considerados hermosos pero inútiles hasta 1985, cuando científicos de la computación los aplicaron a la animación digital.
Algunos problemas de matemáticas están pensados para ser confusos, como la paradoja del filósofo británico Bertrand Russell: “el conjunto de todos los conjuntos que no son miembros de sí mismos.” Si el conjunto de Russell no es un miembro de sí mismo, entonces, por definición, es un miembro de sí mismo.
Russell usa un argumento matemático para poner a prueba los límites exteriores de la lógica (¡y la cordura!).
Kurt Gödel, el famoso lógico austriaco, empeoró las cosas en 1931 con su primer teorema de incompletitud, que dice que cualquier sistema matemático suficientemente poderoso debe contener declaraciones que sean verdaderas pero indemostrables. Gödel se dejó morir de hambre en 1978.
Pero los pensadores y aficionados dispuestos a resolver problemas matemáticos no descansan. Millones de ellos lucharon durante 358 años con el último teorema de Fermat, una nota inacabada que el político y matemático amateur del siglo 17 Pierre de Fermat garabateó en el margen de un libro.
¿Sabes que 3^2 + 4^2 = 5^2? Fermat afirmó que no hay números que encajen en el patrón (a^n + b^n = c^n) cuando se eleva a una potencia superior a 2.
Finalmente, en 1995, el matemático inglés Andrew Wiles demostró que Fermat tenía razón, pero para hacerlo tuvo que usar matemáticas que Fermat nunca conoció. En la introducción de las 109 páginas deprueba de Wiles también cita decenas de colegas, vivos y muertos, de los cuales aprovechó su conocimiento.
En una conferencia en París en 1900, el matemático alemán David Hilbert decidió aclarar algunos misterios matemáticos persistentes mediante el establecimiento de 23 problemas clave. Para el año 2000 los matemáticos habían resuelto todos los problemas de Hilbert excepto una hipótesis planteada en 1859 por Bernhard Riemann.
La hipótesis de Riemann es considerada el problema sin resolver más importante en matemáticas. Se afirma que hay un patrón oculto en la distribución de los números primos (los números que no se pueden factorizar, como 5, 7, 41, y, oh, 1000033).
La hipótesis se ha demostrado experimentalmente para los primeros 100 mil millones de casos, lo que sería una prueba suficiente para un contable o incluso un físico. Pero no para un matemático.
En el año 2000, el Instituto Clay de Matemáticas anunció premios de 1.000.000 dólares para las soluciones a siete desconcertantes “problemas del milenio.” Diez años más tarde, el instituto entregó su primer premio al ruso Grigori Perelman por resolver la conjetura de Poincaré, un problema que se remonta a 1904.
Demostrando que los matemáticos no comprenden de números de siete cifras, Perelman rechazó el millón de dólares porque sentía que otros matemáticos eran igualmente merecedores del mismo. Actualmente vive recluído en Rusia.
En su adolescencia, Evariste Galois inventó una nueva rama de las matemáticas, llamada la teoría de grupos, para demostrar que “la ecuación de quinto grado” -una ecuación con un término no x5- no podía ser resuelta por fórmula alguna.
Galois murió en París en 1832 a los 20 años, por un disparo en un duelo por una mujer. Anticipando su derrota, pasó su última noche haciendo frenéticamente correcciones y adiciones a sus papeles de matemáticas.
El estudiante de posgrado George Dantzig llegó tarde a la clase de estadística en Berkeley un día de 1939 y copió dos problemas de la pizarra. Entregó las respuestas a los pocos días, disculpándose porque eran más complejos de lo habitual.
Los “deberes” eran en realidad dos teoremas sin probar muy conocidos. La historia de Dantzig se hizo famosa e inspiró una escena de la película “El indomable Will Hunting”.
¿Conocías estos 5 curiosos hechos sobre las matemáticas?
Las matemáticas tienen sus curiosidades, anécdotas y datos divertidos. Aquí tenéis cinco hechos interesantes sobre esta ciencia que quizá desconocíais.
Como todo el mundo sabe, las matemáticas o la matemática es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos).
Datos curiosos sobre las matemáticas
Como el resto de las áreas del conocimiento, las matemáticas tienen sus curiosidades, anécdotas y datos divertidos. Hoy os queremos contar cinco hechos interesantes sobre esta ciencia que quizás no conocíais:
5. El número más curioso
El número más curioso es el 142857, si lo multiplicamos por 7 el resultado es 999999. Además si lo multiplicamos por 1, 2, 3, 4, 5, 6. Nos dará como resultado la misma serie de números en distinto orden.
3 X 142857 = 428571
5 X 142857 = 714285
4. Un problema sencillo que te costará resolver
Parece que los problemas más sencillos de matemáticas son los más difíciles. La verdad es que hay que reflexionar un poco antes de resolverlos. Por ejemplo este:
Hace unos días en la red social LinkedIn, se publicó este sencillo problema matemática. ¿Tuviste problemas? Bueno, la respuesta correcta es la B porque hay que seguir el orden correcto al hacer las operaciones: división, multiplicación, suma y resta.
3. La superstición tiene un papel importante
La superstición es un campo que también importa al mundo de la ciencia, ya que las operaciones que eran capicúas, eran denominadas como operaciones de los dioses. Un ejemplo es la multiplicación 1089 x 9 = 9801.
2. La hora perfecta de los anuncios de relojes
¿Os habéis fijado que en la mayoría de los anuncios de relojes las agujas aparecen dando la hora 10:08 y 10:10? El motivo es que al dibujar un rectángulo con el límite del minutero, se crearía un rectángulo áureo. Y se ha demostrado que las proporciones áureas se consideran agradables a la vista. Además, esta posición se puede asemejar a una sonrisa.
1. La fórmula con la que siempre ganarás
La Martingala es una forma matemática de apostar en la ruleta. Consiste en doblar sucesivamente la apuesta inicial en caso de pérdida hasta ganar una vez. Sin embargo, el problema es que es imposible ganar a la banca, porque ésta tiene una solvencia infinita.
¿Conocías estos 10 curiosos hechos sobre las matemáticas?
10. Lleva goma de mascar a tu próximo examen de matemáticas
Según se ha observado globalmente, aquellos estudiantes que durante una prueba o un examen de matemáticas mastican goma de mascar son los que consiguen mejores calificaciones. Así lo determinó un largo estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Louisiana State University.
9. Los antiguos babilonios, genios matemáticos
Los antiguos babilonios, verdaderos genios en matemáticas, desarrollaron sus estudios matemáticos en base 60 en lugar de base 10. Por esta razón, un minuto tiene 60 segundos y un círculo tiene 360°
.
8. Multiplicación capicúa
1089 x 9 = 9801
7. Pizza
Si tienes una pizza con un radio Z y una altura A, su volumen será: PI*Z*Z*A.
6. 2520 y su perfecta división
2520 es el número más pequeño que puede ser dividido en forma exacta por los números del 1 al 10.
5. ¡100! ¿100?
123 - 45 - 67 + 89 = 100.
123 + 4 - 5 + 67 - 89 = 100.
123 - 4 - 5 - 6 - 7 + 8 - 9 = 100.
1 + 23 - 4 + 5 + 6 + 78 - 9 = 100.
4. ¿Cómo atar un lazo?
Según los matemáticos, existe un total de 177.147 formas distintas de atar un lazo.
3. La paradoja del regalo de cumpleaños
En matemáticas existe una paradoja muy curiosa llamada “la paradoja del regalo de cumpleaños”. Esta dice que en una fiesta de cumpleaños con 23 invitados, hay un 50% de probabilidades de que al menos 2 personas lleguen con el mismo regalo.
2. Muchísimo conocimiento en matemáticas
Para el año 1900, todo el conocimiento científico de la humanidad podía guardarse en un total de 80 libros. Hoy en día, las matemáticas se han desarrollado mucho más y con los nuevos aportes, se necesitarían 100.000 libros para la misma tarea.
1. 123456789
111.111.111 x 111.111.111 = 12.345.678.987.654.321 = Wow!
Oh math god! Increíble y sumamente interesante, ¿no lo crees? ¿Qué otro dato curioso sobre las matemáticas y los números conoces o te gustaría añadir a la lista? ¡Cuéntanos en nuestra sección de comentarios!
10 Curiosidades Matemáticas Interesantes y Divertidas
Las curiosidades matemáticas se adaptan a todo ya que las podemos ver en la naturaleza, en el universo, incluso en la biblia y en la vida cotidiana en si. Se podrían describir como magia de verdad, de cosas que de pronto parecerían imposibles, pero que son totalmente demostrables con ayuda de la lógica o los cálculos.
Además, no sólo se trata de demostraciones ingeniosas o de “casualidades” sorprendentes, sino que también hay un gran número de truquitos que nos hubiese encantado conocer cuando eramos jóvenes y estábamos en nuestra época estudiantil, comenzando por nuestra más tierna infancia, cuando empezábamos a estudiar cosas tan simples como las tablas de multiplicar.
Si vamos a hablar de curiosidades matemáticas, no pueden faltar los “números mágicos”entre los cuales el número aúreo es el rey. Y no lo es porque su nombre nos invite a pensar en una corona de oro (la palabra oro proviene del latín aurum), sino porque existen un gran número de fenómenos de la naturaleza regidos por él, desde la conchas de los caracoles hasta las proporciones de nuestro propio cuerpo.
Matemáticamente hablando, este número responde a la proporción existente entre dos segmentos de una recta, llamados a y b, que a su vez obedecen a la fórmula (a+b)/a=a/b y se representa como (1+√5)/2, que es aproximadamente igual a 1’61803398874988…
Pero vayamos a lo más interesante del asunto. ¿Dónde podemos encontrar este número? Como es lógico, se puede encontrar en un gran número deteoremas matemáticos, pero lo más increíble es que otras disciplinas ajenas a las matemáticas también poseen leyes que lo tienen en cuenta.
Un claro ejemplo es el de la ley de Ludwig, usada en botánica con motivo del gran número de fenómenos de este área en los que se puede encontrar la proporción áurea, encerrada detrás de la disposición de los pétalos de una flor o las nervaduras de las hojas de los árboles, por ejemplo.
Cuando éramos pequeños uno de nuestros mayores retos era el de aprender las tablas de multiplicar. Los años previos veíamos a los niños mayores estudiándolas y nos parecían otro mundo, un sinfín de número relacionados entre sí que teníamos que memorizar de por vida
¿Como es que es posible multiplicar con los dedos de la mano?
Lo primer que tienes que hacer es extender los diez dedos de la mano e ir escondiéndolos de uno en uno según el número por el que se multiplique el nueve. Por ejemplo, si lo que queres es resolver 9×3 tenes que esconder el tercer dedo y contar los dedos que quedan a cada lado. A la izquierda hay dos y a la derecha siete. ¡27! Exactamente, 9×3=27.
Las matemáticas están en todas partes, algunas veces por simple casualidad.
Éste es el caso de la fórmula que usaríamos para hallar el volumen de una pizza de radio Z y altura A. Aunque no lo parezca, una pizza es algo así como un cilindro muy muy bajito, cuya altura no es más que el grosor de la masa.
Por lo tanto, si tenemos en cuenta que el volumen de un cilindro obedece a la fórmula V=πr²h, siendo r el radio y h la altura, con los datos de la pizza sería:
V=πZ²A=πZZA, o lo que es lo mismo: ¡PIZZA!
Se cree que el término pizza proviene de la palabra pinsa, participio del italianopinsere, que significa machacar, pero a mí no me engañan, el nombre a la pizza se lo puso un matemático, de machacado nada.
4. La sucesión de Fibonacci, una secuencia de película
Seguro que todos habrán oído hablar de la Sucesión de Fibonacci en El Código da Vinci, ya sea la novela o la posterior película que se hizo basada en ella.
Sin embargo, se trata de algo mucho más antiguo, dónde el número aúreo que describimos al inicio también juega un papel muy importante.
Básicamente, se trata de una sucesión en la que cada miembro es el resultado de la suma de los dos miembros anteriores, de modo que quedaría como 1,1,2,3,5,8,13,21…y así, como diría Buzz Lightyear, hasta el infinito y más allá.
Como les digo, los cálculos matemáticos que nos llevan hasta ella cuentan con el número áureo entre sus miembros, por lo que no es de extrañar que la encontremos en algo tan sorprendente como las escamas de una piña, ya que si contamos su disposición veremos que forman una espiral en torno al vértice cuya cantidad sigue los miembros de la sucesión.
5. ¿Sabes por que usamos el sistema de números decimales?
Aunque estemos acostumbrados al uso del sistema decimal, basado en números del 0 al 9, existen otros muchos sistemas numéricos, como el binario, compuesto por 0 y 1, o el hexadecimal, que se basa en cifras del 0 al 15, dónde el 10, el 11. el 12, el 13, el 14 y el 15 están representados por letras mayúsculas de la A a la F.
Sin embargo, más allá del ámbito de la informática, que sí que utiliza estos dos sistemas, el más utilizado en matemáticas, tanto básicas como complejas, es el decimal; ¿pero por qué?
Para saberlo sólo hay que mirarnos a las manos y contar cuántos dedos tenemos. Salvo excepciones, la mayoría de los humanos tenemos diez, por lo que lo más simple es utilizar todos estos número.
6. El gran matemático del siglo XIX Carl Friedrich Gauss llamó a las matemáticas “la Reina de las Ciencias»
7. ¿Sabías que es 3^2 + 4^2 = 5^2?
Fermat afirmó que no hay números que encajen en el patrón (a^n + b^n = c^n) cuando se eleva a una potencia superior a 2.
8. La hipótesis de Riemann
Es considerado el problema sin resolver más importante en matemáticas. Se afirma que hay un patrón oculto en la distribución de los números primos (los números que no se pueden factorizar, como 5, 7, 41, y, oh, 1000033).
9. El signo de »Es Igual»
Las dos rayas = que indican igualdad las empezó a utilizar un matemático inglés llamado Robert Recorde que vivió hace más de cuatrocientos años. En uno de sus libros cuenta que eligió ese signo porque “dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas”
10. Multiplicación
La multiplicación era considerada muy difícil y, hasta el siglo XVI, solo se enseñaba en las universidades.
Bueno, ahora que ya aprendimos 5 curiosidades de las matemáticas, vamos a divertirnos un poco.
Juegos de Curiosidades Matematicas
Además de que son divertidos, lo mejor es que los podemos hacer con otras personas y gracias a la magia de las matemáticas, hacerles creer que somos muy buenos con los números (si ya sos bueno, más todavía)
3 Juego con números para hacer reír a tus amigos
1. Magia
Sin mirar, pídele a alguien que escriba un número cualquiera abc de tres cifras (el primero y el último deben ser distintos). A continuación deberá invertir el número (cba) y calcular la diferencia entre ambos. A este resultado debe sumarle lo obtenido invirtiéndolo.
El conductor del juego, que no ha visto número alguno, anuncia el resultado: 1.089
Ejemplos:
971 – 179 = 792 + 297 = 1.089
352 – 253 = 099 + 990 = 1.089
2. Quiromancia
Tras examinar las líneas de la mano izquierda de una persona, dile que restando del año de su nacimiento la suma de las cifras de este año, obtenemos un número divisible por nueve.
Siempre tendrás razón: no importa ni las líneas de la mano ni el año de nacimiento.
3. Tu número favorito
Piensa en tu número favorito, ha de ser del 1 al 9, y anótalo en la calculadora.
Ahora multiplícalo por 12.345.679.
Al resultado multiplícalo por 9.
Da al igual y … Sorpresa!
Ahora que ya nos hemos divertido un poco y no vemos tan malas las matemáticas, vamos a continuar indagando otro poco.
Te podría interesar: Curiosidades Matemáticas de la Biblia
10 Curiosidades matemáticas en el Cuerpo Humano que no sabias
Buen título no? Es que los números están en todos lados, y aunque a veces no nos parezca o no lo queiramos creer, son indispesables para la vida.
Voy a listar 10 datos cortos, comencemos.
1. Similar a las huellas dactilares, la lengua también posee rasgos únicos e irrepetibles en cada individuo.
2. El cuerpo humano desprende de 18 kilos de piel a lo largo de su vida.
3. El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano, se localiza en la pare media del oído y mide 2.5 milímetros.
4. La nariz puede recordar y diferenciar entre 50 mil olores.
5. Una uña tardaría seis meses en crecer desde su basa hasta la punta.
6. El hueso de los muslos es tan fuerte como el concreto.
7. Los humanos tiene más vello por pulgada cuadrada de piel que los chimpancés.
8. Los pies poseen 500 mil glándulas sudoríparas.
9. Si la piel de un adulto con un peso promedio 68 kilogramos fuera estirada, cubriría un área de 1.7 metros cuadrados y pesaría unos 4 kilos.
10. El intestino delgado mide siete metros de longitud.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario